LA PERCEPCIÓN DE LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE SU AUTO CONCEPTO FÍSICO: ESTUDIO DESCRIPTIVO SEGÚN GÉNERO Y CURSO

Pilar Puertas Molero, Gabriel González Valero, Támara Espejo Garcés, José Antonio Pérez Cortés, Félix Zurita Ortega, Asunción Martínez Martínez

Resumen


La etapa de la Educación Primaria es un periodo esencial en el que los alumnos comienzan a desarrollar la percepción del autoconcepto físico, el cual es un factor primordial para la el bienestar y la salud mental. Por lo tanto, a través de este estudio se pretenden analizar las posibles diferencias existentes entre la percepción del autoconcepto físico de los sujetos, el género y la etapa educativa en la que se encuentran. Para ello en este estudio ha participado voluntariamente una muestra de 129 sujetos, de los cuales, 57(44,2%)  representan al género masculino y 72(55,8%) al género femenino, de edades comprendidas  entre 9 y 12 años. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos del estudio han sido, un cuestionario de elaboración propia ad-hoc  para el género y el curso y la escala de autoconcepto físico para jóvenes. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los niños poseen unos niveles más elevados en cuanto a la percepción del autoconcepto físico que las niñas, destacando además que los mejores resultados han sido obtenidos por los alumnos varones de cuarto curso de Educación Primaria

Palabras clave


percepción, autoconcepto físico, escolares, Educación Primaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aicinema, S. (1991). The teacher and student attitudes toward physical education. The Physical Educator, 48 (1), 28-32.

Aranda, A., y Sancho, J. (2013). Diferencias en autoconcepto físico en escolares de primaria y secundaria. Lúdica pedagógica, 2(18), 93-102.

Asghar, E., Wang, X., Linde, K., y Alfermann, D. (2013). Comparisons between Asian and German male adolescent athletes on goal orientation, physical self-concept, and competitive anxiety. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1, 1-15.

Bruya, L.D. (1977). Effect of selected movement skills on positive self-concept. Perceptual and Motor Skills, 45, 252-254.

Carraro, A., Scarpa, S. y Ventura, L. (2010). Relationships between physical self-concept and physical fitness in italian adolescents. Perceptual and Motor Skills, 110(2), 522-530.

Causgrove-Dunn, J. y Watkinson, E. (2002). Considering motivation theory in the study of Developmental Coordination Disorder. Developmental Coordination Disorder, 23, 188-199.

Chen, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education: An integrated perspective. Quest, 53, 35-58.

Crocker, P., Eklund, R. y Kowalski, K. (2000). Children’s physical activity and physical self-perceptions. Journal of Sports Sciences, 18, 383-394.

Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokonceptu Fisikoaren Itaunteka (AFI) del autoconcepto físico. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1-8.

Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179- 194.

Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.

Fox, K. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self- esteem. Physical activity and psychological well-being, 13, 81-118.

Fox, K. y Corbin, C. (1989). The physical self-perception profile: Development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.

Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en niños y niñas de 5 años: relaciones con inteligencia, madurez neuropiscológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 551-564.

Garn, A. C., McCaughtry, N., Martin, J., Shen, B., y Fahlman, M. (2012). A Basic Needs Theory investigation of adolescents' physical self-concept and global self-esteem. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(4), 314-328.

García, F. y Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: TEA.

Garrido, R, García, A. Flores, J. y De Mier, (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (22), 19-23.

Goñi, A. Ruiz de Azúa, S. y Liberal, A. (2004). El autoconcepto físico y su media. Las propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 195-213.

Grandmontagne, A. Ruiz de Azúa, S. y Fernández, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts. Educación física y deportes, 3(77), 18-24.

Guillén, F. y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.

Hausenblas, H. y Fallon, E. (2006). Exercise and body image: A meta-analysis. Psychology and Health, 21, 33-47.

Hellín, M. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física. Tesis doctoral: Universidad de Murcia.

Holgado, F., Soriano, J. y Navas, L. (2009). El Cuestiona¬rio de Autoconcepto Físico (CAF): análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de Educación Física. Acción Psicológica, 6(2), 93-102.

Infante, G. y Goñi, E. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-61.

Klomsten, A., Marsh, H. y Skaalvik, E. (2005). Adoles- Adolescents’ perceptions of masculine and femenine values in sport and physical education: A study of gender differences. Sex Roles, 52(9- 10), 625-636.

Kull, M. (2002). The relationships between physical activity, health status and psychological web–being of fertility–aged women. Scandinavian Journal of Medicine and Fertility 12, 241 – 247.

Leith, L.M. (1994). Foundations of Exercise and Mental Health. Morgantown: Fitness Information Technology.

León, J., Núñez, J. L., Domínguez, E. G., y Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58.

Llorca, J., Martínez, L. y Tello, F. (2011). El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física and Sports, 36 (106).

Marcelo, J., Cervelló, E., Vera, J. A. y Ruiz, L. M. (2007). Physical self-concept of Spanish schoolchildren: Differences by gender, sport practice and levels of sport involvement. Journal of Education and Human Development, 1(2).

Marsh, H. y Redmayne, R. (1994). A multidimensional physical self-concept and its relations to multiple components of physical fitness. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(1), 43-55.

McGowan, R. Jarman, B. y Pedersen, D. (1974). Effects of a competitive endurancetraining program on self-concept and peer approval. Journal of Sport Psychology, 86, 57- 60.

Moreno, J. y Hellín, P. (2002). ¿Es importante la Educación Física? Su valoración según la edad del alumno. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8.

Moreno, J. A., Hellín, P., González, D., y Martínez, C. (2011). Influence of perceived sport competence and body attractiveness on physical activity and other healthy lifesyle habits in adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 282-292.

Moreno, J. Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.

Moreno, J. Moreno, R. y Cervelló, E. (2013). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y salud, 17(2), 261-267.

Murcia, J. Gimeno, E. Lacárcel, J. y Pérez, L. (2007). Physical self-concept of Spanish school children: Differences by gender, sport practice and levels of sport involvement. Journal of Education and Human Development, 1(2), 1-17.

Navas, L. y Soriano, J. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 69-76.

Novo, R. y Silva, D. (2003). O conceito de si em adultos idosos: análise das características reveladas ao nível da auto-avaliaçao. RIDEP, 15(1), 121-138.

Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de psicología social, 18(2), 141-159.

Peralta, F. y Sánchez, Mª. D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 95-120.

Ruiz de Azúa, S. (2007). Autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad. Bilbao: Servicio editorial de la UPV/EHU.

Ruiz, L. Mata, E. y Moreno, J. A. (2008). Problemas evolutivos de coordinación motriz y autoconcepto físico en escolares de educación primaria. Estudios de Psicología, 29(2), 163-172.

Slutzky, C. y Simpkins, S. (2009). The link between children’s sport participation and selfesteem: exploring the mediating role of sport self-concept. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 381- 389.

Stein, R. (1996). Physical self-concept. Handbook of self-concept. Developmental, social and clinical consideration .New York: Wiley.

Woolfolk, A. (2006).Psicología educativa. Novena edición. México: Pearson. Reigal, R., Videra, A., y Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficiencia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 561-576.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REIDOE. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa.

Correo electrónico de la revista: reidoe@ugr.es

ISSN: 2445-4494 

EDITA: Universidad de Granada.

URL: http://re-doe.com/

REIDOE sólo se publica en formato digital.